Lupin III o Lupin sansei es un manga icónico del autor Monkey Punch el cual empezó su andadura en la revista Weekly Manga Action de la editorial Futabasha allá por Agosto del 1967 (o sea, hace la friolera de 56 años).
Es una franquicia muy bien avenida que comprende diversos mangas, series de animación, películas tanto de animación, como de imagen real, videojuegos, etc. Sin embargo hoy nos vamos a centrar en la serie original que dicho sea de paso,es la única que se ha publicado completa en nuestro país.

De Monkey Punch qué se puede decir que no se sepa de él. Lo primero, me encantaría remitiros a la reseña de Losers que hice hace tiempo en la que se pueden ver sus inicios como mangaka. Aparte de Lupin y su secuela directa (Shin Lupin) ha participado en mayor o menor manera en las diferentes producciones del personaje. Sin embargo, aunque Lupin es su serie estrella, es autor de otras tantas en la cual destaca para mi gusto Cinderella Boy, un one shot que trataría sobre dos detectives (un hombre y una mujer) que son secuestrados y por medio de un experimento comparten cuerpo, así a medianoche cambia su género de hombre a mujer o viceversa. Se ha comentado que esta sirvió de inspiración a series con Ranma de Rumiko Takahashi, pero no hay nada firme.

La serie original de Lupin III comprendía 14 tomos, siendo continuada por Shin Lupin III de 16 tomos publicada en el 1977.
Sin embargo, en esta reseña nos vamos a centrar en la edición más reciente de Panini, que consta de 7 tomos dobles b6 con sobrecubierta y cubre únicamente la saga original.
En este caso no optaron por una edición Maximum como hicieron en su momento con series como Berserk, Gantz o Bleach, sino que dejaron este formato un poco más reducido. No tiene páginas a color pero las páginas están muy bien reproducidas a pesar de los años que han pasado desde que vieron luz los fotolitos originales. Por ultimo, en cuanto a la edición quiero comentar que recientemente se ha recopilado en un cofre que los amigos de Panini han puesto a la venta de manera independiente para aquellos que quieran hacerse con el. Una buena medida, pero podrían haber distribuido alguno a las tiendas para no tener que tirar de pedido online.

¿Y de qué va este Lupin III? pues básicamente de las aventuras y desventuras de este ladrón de guante blanco y nieto del célebre Arsene Lupin que siempre estará bien acompañado por sus secuaces Jigen y Goemon Ishikawa, además del personaje que vendría a hacer las veces de femme fatale, ni más ni menos que Fujiko Mine. Y siguiéndoles la pista a todos ellos con el fin de darles caza, está el incansable inspector Zenigata, el antagonista, que en esta serie es el único que está del lado de la justicia.
La serie consiste en una serie de capítulos autoconclusivos que si bien, son muy entretenidos, a la larga pueden hacerse un poco pesados al ver que la trama realmente avanza poco.
El dibujo de Monkey Punch se sale de la norma establecida en aquel momento y tiene un trazo muy diferente al manga teniendo rasgos mucho más occidentalizados, lo que hace que le choque al lector, a algunos para bien y otros para mal (ya que muchos recuerdan los redondeados diseños de Miyazaki para la serie de tv cuando en el original es bien diferente).

Recordar, que este manga ya fue editado anteriormente en España por Mangaline, allá por 2006, para su línea 8 mm con portadas que fueron exclusivas para esa edición. El tamaño era mayor, siendo un A5 que contenía unas 580 páginas por tomo. La serie se completó en tan solo 5 volúmenes. Sin embargo, el material de reproducción no es tan bueno como el de Panini, siendo las páginas de este último un poco más nítidas y fáciles de leer, pero sin desmerecer a la anterior edición. La traducción también ha sido revisada.
Por ultimo quiero remarcar algo, y que esta serie no es para nada infantil, con lo cual veremos a unos personajes a veces sin escrúpulos, harán lo que sea para conseguir lo que quieran, recurriendo al asesinato o incluso a forzar a mujeres. Es lo que hace que este manga sea tan polémico a día de hoy, sin embargo, es un error juzgar con el prisma de hoy una serie de hace 56 años. Para algunos esto es inexcusable y censurable, pero hablamos de un manga en el que el personaje principal es un criminal y actúa como tal.

Además el personaje de Fujiko es mucho más inteligente de lo que parece, porque se presenta como una mujer débil cuando es totalmente lo contrario, es astuta y usa su feminidad para conseguir lo que quiere. Representa a la mujer liberada de los años 60-70, nadie puede atarla en corto, ni siquiera nuestro protagonista.
Así que, dejad vuestros prejuicios a un lado y disfrutad de una obra maravillosa y frenética que es ni más ni menos que un pedazo de historia del manga.