La Estación de Nieblas

Manga

Reseña: Las historias de fantasmas de Mimi

Las historias de fantasmas de Mimi es una nueva obra de Junji Ito que, como es habitual, nos llega en castellano de la mano de ECC en formato de tomo clásico con sobrecubiertas.

Portada de la edición de ECC

A pesar de que este volumen nos llegue en pleno 2022, hemos de recordar que este volumen único no es realmente una novedad del autor, ya que su publicación original en Japón data de 2002. Aun así, tras mucho tiempo descatalogado, fue a finales de 2021 cuando volvió a reeditarse en su país de origen, siendo esta nueva edición la que ECC ha decidido traernos en castellano.

Al contrario de lo que suele suceder en la mayor parte de sus obras, en este tomo Junji Ito no nos ofrece historias 100% originales, si no que para crear sus distintos capítulos emplea como apoyo un libro de Hirokatsu Kihara e Ichiro Nakayama llamado Shin Mimibukuro. Esta obra es un compendio de relatos de fantasmas basado siempre en historias reales que sus autores recopilaron a lo largo de los años.

Fue un antiguo compañero quien recomendó a Ito la lectura de este libro, que terminó fascinándole y tiempo después le sirvió como base para crear estas historias de fantasmas de Mimi. Y digo como base ya que, como el propio autor comenta en los comentarios de este volumen, se toma muchas libertades a la hora de adaptar los relatos originales: alargando algunos, modificando otros y, sobre todo, añadiendo la figura de un personaje protagonista que será el hilo común en todas ellas: la pobre Mimi.

Ya centrándonos en el tomo que os estoy reseñando, deciros que estamos ante un recopilatorio de 11 historias cortas de terror, con una longitud muy variable, hasta el punto de encontrar una introductoria de tan sólo 4 páginas: Lo que hay encima del poste de teléfonos.

El último de los relatos del tomo es también especial, ya que no pertenece a las historias de Mimi, si no que es un capítulo independiente que Junji Ito no había tenido la oportunidad de recopilar hasta la fecha en ningún volumen y que decidió incluir aquí a modo de extra. Se trata de la historia Muñecos de Terror, que cuenta con el aliciente de tener un par de páginas a todo color.

En lo que respecta al grueso del manga, decir que el nexo común de estos relatos es Mimi, una joven estudiante universitaria que se ve inevitablemente ligada a todo tipo de acontecimientos paranormales relacionados con fantasmas y criaturas del más allá.

Al principio del tomo veremos cómo ciertos sucesos extraños relacionados con una vecina en su apartamento empiezan a inquietarle, y a partir de ahí y a lo largo del resto de capítulos, iremos acompañándola en diferentes momentos de su vida (durante unas vacaciones de verano, en una mudanza o visitando a sus padres), en los que siempre se verá inmersa en sucesos totalmente terroríficos y perturbadores.

El hilo conector de Mimi realmente es muy vago y poco destacable. Todos los que conocemos la obra de Junji Ito sabemos bien que sus protagonistas suelen ser clónicos de una obra a otra y casi todos ellos carecen de profundidad, sirviendo básicamente como cabezas de turco para las mil y una maldades que el maestro del terror les tenga preparadas.

Con todo, la decisión de incluir a Mimi y alguno de sus amigos como personajes recurrentes me parece una decisión acertada, ya que inevitablemente uno acaba tomándoles algo de cariño y empatizando con ellos, a pesar de lo intrascendente de sus relaciones.

He de comentar que, en un principio, el ver a los dos autores de la novela original en la portada de este volumen me generó un poco de desconfianza, ya que, dentro de las obras de Junji Ito, son precisamente aquellas en las que él no guioniza las que menos me convencen.

Pero según fui avanzando en la lectura, este miedo desapareció por completo. No me he leído el libro original, pero basado en lo que el autor comenta en el texto introductorio y en las sensaciones que tuve según leía, creo que Junji Ito simplemente tomó ideas puntuales de aquellos relatos para reinterpretarlos posteriormente con total libertad y adaptarlos por completo a su óptica y estilo.

Para evitar alargar innecesariamente esta reseña, no entraré a hablar sobre todas las historias de incluidas en el tomo, pero si me gustaría destacar un par:

La primera de ellas parte de una idea bastante típica de espíritus atormentados, se titula A solas con ella, y nos habla de una niña que se aferra como una lapa a Mimi. No la deja ni a sol ni a sombra, ni siquiera cuando esta va al baño o a la hora de dormir. Finalmente, una noche le revela la razón por la que se niega a estar sola: y es que esta niña siempre tiene al lado la inquietante presencia de una mujer completamente teñida de negro que no deja de observarla fijamente.

La segunda que quiero mencionar es una de esas historias que juega magistralmente con el misterio y el miedo a lo desconocido, sin llegar a mostrar nada realmente desagradable o impactante. Se trata de El Círculo Escarlata. Aquí una amiga de Mimi la lleva a visitar una vieja casa familiar a medio derruir. La chica le cuenta que tuvieron que detener la demolición de la casa porque bajo esta encontraron una pequeña habitación sin puertas ni ventanas, totalmente inaccesible, pero que parecía haber estado habitada en algún momento. Además, la habitación presenta un detalle bastante perturbador: un círculo de color rojo pintado en una de sus paredes. El misterio aumenta cuando un día, el abuelo de esta chica, acude a la habitación y se encierra en ella completamente solo, bloqueando el agujero de acceso.

Y aquí dejo este pequeño sneak peek de la obra que espero sirva para que alguno de los que todavía no conozca a Junji Ito se interese por ella. Los seguidores del maestro estoy seguro que irán a por este volumen en cuanto lo vean en la tienda, y a ellos solo puedo confirmarles que el buen nivel visto en las últimas obras del autor se mantiene intacto.

En lo que respecta el dibujo, sucede algo parecido. Hace ya mucho tiempo que Junji Ito tiene un estilo muy definido y prácticamente inamovible, y aquí lo podemos comprobar a la perfección. Y es que, a pesar de que las Historia de Fantasmas de Mimi tengan ya 20 años a sus espaldas, el dibujo de Ito apenas difiere del que hemos visto en sus tomos más recientes como por ejemplo Sensor o El umbral de lo siniestro. Quizá con el tiempo su línea se haya hecho más fina y haya aumentado un poco la cantidad de tramas y detalles que emplea en cada viñeta, pero a rasgos generales, el dibujo cuenta con un nivel muy bueno y queda lejos del visto en obras más primigenias del autor como Tomie o Las caprichosas maldiciones de Soichi. ¿Lo peor en este aspecto? La portada del tomo, sosa y poco llamativa.

En definitiva, una lectura más que recomendada para los amantes del terror, y perfecto tanto para seguidores del autor, como para completistas o simplemente para aquellos que deseen iniciarse en su oscuro universo.

ESTA RESEÑA PODÉIS ESCUCHARLA TAMBIÉN EN NUESTRO PODCAST 2×17:

Previous post
Next post
Related Posts
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *