La Estación de Nieblas

Americano

Reseña: Mickey Mouse «Carrera hacia el valle de la muerte»

Las míticas Tiras Cómicas de Mickey Mouse se empezaron a publicar en la década de 1930 en Estados Unidos para dar el salto poco después a los periódicos de todo el mundo. Al frente de estas tiras de prensa estuvo el dibujante Floyd Gottfredson durante veinticinco años y nunca antes habían sido recopiladas hasta que Fantagraphics las publicó en la presente colección tras hacer un magnífico trabajo de recuperación y recopilación de materiales que andaban desperdigados.

Portada de la edición española

En estas Tiras de Cómicas encontramos a un Mickey Mouse que poco o nada se parece al simpático ratón buque insignia de la compañía Disney, con el que crecimos y estamos familiarizados todos. Las aventuras en las que se embarca Mickey Mouse se mueven en el terreno de la épica (aunque siempre llenas de humor), aquí vemos a un Mickey, por ejemplo, manejando revólveres y metido una serie de embrollos en los que siempre saldrá victorioso, como no podría ser de otra forma. En un principio en los guiones participaba o estaban supervisados el propio Walt Disney aunque progresivamente dejó la libertad suficiente a Gottfredson para realizar sus propias historias.

En este primer tomo, que lleva por nombre el título de su primera aventura en prensa, Carrera hacia el Valle de la Muerte, se recopilan varias aventuras de distinta extensión y en algunas, no todas, encontramos un esquema característico:

A Mickey Mouse se le plantea un dilema, por ejemplo, Minnie Mouse hereda una mansión embrujada, pero pronto esta historia tiene un giro para pasar de una típica historia de fantasmas a tornarse una aventura en busca de un tesoro, en un western más concretamente, dando pie a situaciones disparatadas y terminando siempre con Mickey salvando los muebles y, también de paso a Minnie. Además de una serie de tópicos del género de aventuras: el falso culpable, el rico capitalista codicioso sin corazón que quiere exprimir todo lo posible al pobre, el esbirro bobo… Aunque a medida que se suceden estas aventuras los personajes, sobre todo los malos, cada vez tienen más matices.

Pero estas tiras de prensa tienen un valor especial que va más allá del encanto que pudieran tener (que lo tienen) o del valor histórico por ser una de las primeras (si no es la primera) apariciones Mickey Mouse en viñetas y es poder ver la vuelta de calcetín cultural de nuestra sociedad occidental que se ha dado en cuanto al tipo de humor y a lo políticamente correcto e incluso el tocar temas delicados incluso para la época:

La relación entre Mickey y Minnie es la clásica de novia y de damisela en apuros. Siendo Mickey representado como diligente, aventurero, mientras que Minnie como una frívola que se pierde por los modales de un urbanita, que quiere despertar celos en Mickey Mouse, y a la que hay que salvar constantemente de cualquier enredo. Hata en alguna ocasión Mickey le espeta frases que hoy no pasarían el ninguno de los estándares de la Walt Disney Company, como «Minnie eres preciosa pero tienes el cerebro de un mosquito».

Aunque el humor del que se hace gala en estas tiras cómicas es bastante blanco y casi siempre ingenuo, en otras ya sea por el cambio de paradigma cultural que se ha dado o porque los guionistas han metido un guiño de humor negro para los lectores adultos, Gotfredson llega a tocar temas bastante delicados como el suicidio. Por lo que es bastante sorprendente ver a Mickey Mouse en Mr. slicker y los ladrones de huevos intentando quitarse la vida de manera continuada por un desencuentro amoroso con Minnie Mouse. Aunque hay que matizar que todos estos gags están inspirados (o directamente tomados) en otros que ya aparecieron en el cine (las influencias de muchas de estas suelen ser estrellas del cine mudo como Charles Chaplin o Buster Keaton) y que terminan con giro cómico e incluso, en alguna ocasión con un grito de auxilio de Mickey Mouse clamando por su vida.

Otra cara sorprendente del simpático ratón lo vemos en Mickey Mouse contra Kat Nipp es el papel de macarra peleón que tiene sus más y sus menos con un gato por ver quien es el más camorrista de los dos. Aquí encontramos a un Mickey pendenciero que quiere demostrar que es más hombre que su rival. También hay un gag recurrente sobre rabos, como analogía a la masculinidad o la preocupación de Mickey Mouse por parecer afeminado por tocar la flauta dulce. También toca temas candentes de su época y hace referencias cómicas a polémicas de la época como la Ley Seca aunque en vez de alcohol hace referencia a la nepeta cataria (la hierba gatera). También hay algún travestismo de Mickey y una referencia al Mickey Mouse Club.

En cuanto al dibujo de Floyd Gottfredson es muy dinámico, consigue engañar al ojo y que veamos a estos personajes en movimiento. Por no hablar de lo detallado que es Gottfredson con sus viñetas llegando en ocasiones al horror vacui. Pero sobre todo tiene encanto ese diseño primitivo que tenía por entonces Mickey Mouse, diferente del diseño más estilizado que tiene a día de hoy, más infantiloide aún si cabe.

El tema del precio de esta cómic también merece la pena ser comentado pues en EE.UU. rondaba 35€ cada tomo y en España , al menos este primer tomo, cuesta 50€ todo un exceso, sobre todo si tenemos en cuenta que son doce tomos, y no habría que descartar que con la subida de precios que ha habido en el sector este precio se vea incrementado en los siguientes volúmenes. Por lo demás , la edición está muy cuidada y los trabajos de recopilación y restauración es impecable, con textos introductorios para cada aventuras y un montón más de extras.

Este Mickey Mouse: Carrera hacia el Valle de la Muerte como primer volumen de esta recopilación de las tiras cómicas es una lectura ligera perfecta para el domingo por la mañana mientras uno se toma el café. Pero sobre todo es gracioso ver como se le ha dado la vuelta al calcetín moralmente hablando y lo que era un Mickey Mouse de humor muy blanco se ha tornado, en algunos aspectos, políticamente incorrecto.

ESTA RESEÑA PODÉIS ESCUCHARLA TAMBIÉN EN NUESTRO PODCAST 2×23:

About Adri

Adri

Estacionero amante de géneros como el western, las historias orientales, el noir y la escuela Bruguera. Últimamente enamorado del tándem Brubaker-Philips y la poesía gráfica de Laura Pérez Vernetti pero también de cómics transgresores como "Megg, Mogg & Búho" y "13 rúe del percebe". Único baluarte del cómic apaisado en este podcast. También tengo una libreta donde apunto términos manga para enterarme de lo que hablan mis compañeros.
Previous post
Next post
Related Posts
2 Comments
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *